Foto de portada – Olla de San Antón del Restaurante Los Manueles – Granada
Con el frío de Enero y las nieves recién llegadas comienza a servirse en muchos restaurantes de nuestra ciudad y provincia, la tradicional y conocida Olla de San Antón. Un potaje contundente, de esos que resucitan. Eso sí, tiene que gustarte la carne de cerdo porque lleva un poco de todo.
Os pondré en antecedentes. Se celebra el 17 de Enero por la festividad de San Antón, patrón de los animales, pero su origen no es este. Quizás muchos no lo sepan pero la olla de San Antón se hacía con habas secas, era un guiso silvestre o vegetal arraigado en las zonas montañosas del Reino de Granada donde se encontraban los moriscos, por lo que en su concepción no llevaba cerdo. Fue con la Reconquista de Granada cuando los cristianos quisieron fastidiarles el manyar echándole a mansalva partes del cerdo, por lo que pervirtieron por completo la vegetariana preparación.

Dos siglos después, en el s.XVII, el día de San Antón, muchas familias de la ciudad salían en romería con sus animales (pues era rara la familia que no tenía gallos y gallinas, ovejas, mulos, bueyes, caballos…) hasta la Ermita de San Antón el Viejo situada donde hoy día se ubica el Palacio de Quinta Alegre. Ese día se le pedía a San Antón con fervor que cuidara de los animales y que no hubiera plagas desastrosas que asolaran las tierras de cultivo. Como añadido de esta celebración, se disfrutaba de la procesión, de la llegada a la ermita, de la veneración al santo, de las vistas, de las hogueras que se montaban y como no, del tradicional plato.
Los tiempos fueron cambiando, cada vez había menos animales en las casas y la leve industrialización en Granada hizo que el uso de animales para trabajos también disminuyera. La romería fue decayendo poco a poco hasta que la invasión francesa y la exclaustración de las órdenes religiosas pusieron fin a dicha ermita.
A partir del s.XX se hace extensivo el consumo de este potaje festejando la tradicional matanza del cerdo. Un acontecimiento festivo que duraba varios días y donde se reunían familiares y amigos en las casas. Los protagonistas además del matarife y el incauto gorrino, eran las grandes chimeneas con las brasas, las fogatas en los patios, las calderas de agua hirviendo para limpiar las tripas, las especias y algún que otro anís o vinillo del terreno, así como la maestra matancera que controlaba el percal de las variadas elaboraciones. Todos, en comunión, daban la bienvenida a estos manjares que servían para obtener reservas de carnes y embutidos para todo el año.
Este tradicional plato, sigue siendo hoy siendo muy respetado en las cocinas donde se realiza. La receta puede variar en algún ingrediente según el restaurante pero lleva fundamentalmente:
Judías blancas, habas secas, arroz, oreja de cerdo, espinazo de cerdo, costilla de cerdo, careta, tocino seco y tocino crudo, ajo, cebolla, sal, pimienta y AOVE.
No es un plato muy complicado pero sí conlleva una larga elaboración a la que hay que darle un poco de cariño, como a todos los platos.
Es una comida copiosa y algo inusual pero muy recomendable para estos días de frío gélido además de tener un gran valor nutricional. Posee un alto contenido calórico por eso se le acompaña de algo más ligero como los encurtidos y el conocido remojón granaíno, otro plato típico de nuestra gastronomía.
Cultura, tradición y gastronomía van de la mano, por ello, en muchos restaurantes de nuestra ciudad y provincia se puede degustar estos días, eso sí, os recomiendo un buen paseo después de la comilona y terminar el día con una cena muy ligera.
Alquería de la Vega – Churriana de la Vega Mesón JR – Ambroz Restaurante Oleum – Granada
Si os apetece disfrutar estos días de un plato castizo y de Graná, os dejo una lista de restaurantes donde lo preparan de lujo. Tan solo elige tu sitio favorito y haz tu reserva:
Restaurante | Ubicación (pulsa para mapa) | Teléfono | |
---|---|---|---|
Casa de Comida los Pinos | Huétor Vega | 617 08 00 48 | @casadecomidalospinos |
Las Tinajas | Granada | 958 25 43 93 | @lastinajasrestaurante |
Alquería de la Vega | Churriana de la Vega | 958 57 98 70 | @alqueriadelavega |
La Cantina de Diego | Monachil | 958 30 37 58 | Cantina de Diego Facebook |
Restaurante El Gallo | Nívar | 958 42 82 25 | @elgallonivar |
Restaurante Oleum | Granada | 958 29 53 57 | @restaurante_oleum |
Los Manueles | Granada | 958 22 46 31 | @restaurantelosmanueles |
Restaurante El Coso | Granada | 958 29 64 61 | @restauranteelcoso |
Restaurante Meson JR | Ambroz | 958 43 21 52 | @meson_jr |
Restaurante Carmela | Granada | 686 70 04 12 | @restaurantescarmela |
Magnifico e interesante artículo como siempre y buenísima la “Olla de San Antón”👏🏻👏🏻
Gracias Vanesa, para nosotras ha sido un lujo escribirlo.
Bonito artículo sobre nuestra historia y tradición en Granada
Tradition power!! Hay tanto por conocer…
Estupendo artículo, muy interesante todo lo referente, a este buenísimo plató, granaino
Un millón de gracias, la verdad es que un plato mítico como este ha de tener su reconocimiento.
Cada artículo que publica WeLoveGRX, es un verdadero regalo para los sentidos, están muy bien documentados y las notas históricas muy instructivas, Os leo desde el principio y cada día mejoráis en todo, la parte informativa tambien viene bien para los que conocen poco nuestra bella ciudad. Gracias seguid en esta línea.
Muchísimas gracias por el ánimo, nos ayuda a seguir investigando y conociendo nuestra provincia.
Me encanta !!👏👏👏
Nos alegra mucho amigos!!
Con cada post de welovegrx descubro algo nuevo y maravilloso de la historia y la cultura de esta ciudad tan bonita que es Granada ¡Gracias y enhorabuena!
Esa es la intención, con cada viaje nos adentramos más y más en la historia de la provincia. Muchas gracias Sonia. ❤️
Impresionante 🥰
☺️☺️☺️
Que bien. Me encanta el artículo y sobretodo descubrir a traves de él nuestra historia. De esta forma se le da mucho más valor a nuestras tradiciones vinculadas a la gastronomía. Felicidades y gracias por esfuerzo que supone editar artículos asi.
Esa es la idea. Gracias por el comentario ☺️❤️
Contar el origen de las tradiciones. Un ejercicio a reconocer. Muy recomendable. Gracias Piedad
Gran labor Piedad ,la que haces por nuestra Granada y sus empresas !!!FELICIDADES!!!, siempre agradecido, un abrazo inmenso
Muchas gracias Miguel, para todo el equipo de We Love GRX es un placer. Un fuerte abrazo.